lunes, 6 de enero de 2014


Monografias.com
 CURSOS QUE IMPLICA RIEGOS Y DRENAJES  HIDROLOGIA HIDRAULICA RELACION AGUA SUELO PLANTA REQUERIMIENTO DE AGUA POR LOS CULTIVOS SISTEMAS DE RIEGO GRAVITACIONAL Y PRESURIZADO. OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

Monografias.com
LOS SISTEMAS DE RIEGO Introducción El arte del riego es muy antiguo y ha sido esencial al desarrollo y florecimiento de algunas civilizaciones. ? En II Reyes 3:l6-l7 también se alude al riego en el año 2000 antes de J.C. En este mismo año, se le atribuye a una reina asiria el desvío de las aguas del Río Nilo para regar el desierto egipcio. De la misma forma se menciona el riego en antiguos Documentos de Siria, Persia, India, China, Java e Italia. La importancia del riego en nuestros tiempos ha sido definida con precisión por N.D Gulati: ? En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir".

Monografias.com
El riego : Objetivos • Suministrar la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos • Asegurar un abasto suficiente de agua durante sequías de corta duración y clima impredecible

Monografias.com
El riego: Objetivos • Disolver sales del suelo • Como medio para aplicar agroquímicos • Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal • Activar ciertos agentes químicos • Generar beneficios operacionales

Monografias.com
Figura 1. El ciclo hidrológico

Monografias.com
 Métodos de riego Riego Riego Riego Riego Riego Riego Riego • • por surcos por infiltración subterráneo por aspersión por goteo. por bordes por inundación Riego por fajas con diques Riego por surcos

Monografias.com
 Capacidades y limitaciones Cultivo, suelo y topografía Cantidad y calidad de agua Rendimientos

Monografias.com
 Consideraciones de mano de obra y energía Riego superficial Riego por aspersión Riego por goteo

Monografias.com
? ? ? Consideraciones económicas Riego superficial Riego por aspersión Riego por goteo

Monografias.com
Riego superficial El agua corre sobre la superficie de la tierra proporcionando a las plantas la humedad necesaria para su desarrollo. Sus componentes básicos son: Fuente de agua Líneas de abastecimientos Mecanismo de control Represas o bordes de control Surcos de riego Sistema de drenaje Sistema de reutilización del agua (opcional).

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Multicompuertas

Monografias.com
 Riego por bordes a nivel Se aplica el agua a un área a nivel rodeada por diques o caballones. Cada área individual regada esta completamente a nivel sin pendientes hacia ninguna dirección. No es necesario que los bordes sean rectangulares o rectos ni tampoco que los diques en los bordes sean permanentes. A esta técnica de riego también se le llama: eras niveladas para inundación o riego en eras (fajas) con caballones.

Monografias.com
 Riego por inundación Se adapta para siembras extensas y no propensas a epifítias que se presentan por exceso de humedad. Consiste, en llevar agua de pozos profundos o corrientes superficiales (ríos, lagos, estanques, etc.). Requiere que los campos estén preparados con un desnivel que oscile entre 3% y 6% para que el agua corra lentamente y llegue a la parte más baja de la parcela donde se recogerá por canales (drenajes) para eliminarla o volverla a usar.

Monografias.com
 Riego por fajas con diques (riego en eras con caballones) Es el más común y popular. Se utiliza en cultivos de espacios cortos entre plantas como arroz. Se puede definir como la aplicación de agua entre bordes paralelos; la faja entre diques adyacentes no tiene pendiente en la dirección transversal, pero si la tienen en la dirección del riego.

Monografias.com

Monografias.com
Inundación permanente

Monografias.com
Inundación simple

Monografias.com
Inundación múltiple

Monografias.com
Zanjas simples

Monografias.com
Zanjas dobles

Monografias.com
 Riego por surcos o infiltración Requiere una estructura similar a la regadera. Esta diseñado para que el agua corra a lo largo de la parcela regable. El agua llega por presión a las partes más altas del terreno. Luego se distribuye, ya sea por canales o por tubos. Desde las líneas de abastecimiento el agua entra a los surcos por medio de compuertas, sifones o destapándole surco. Se pueden usar llave de paso a cada salida para regular la aplicación cuando la línea de abastecimiento es un tubo.

Monografias.com
Surcos simples

Monografias.com
Surcos múltiples

Monografias.com
Riego por infiltración subterránea

Monografias.com
Surcos al contorno Consiste de pequeños canales con una pendiente continua, casi uniforme por los cuales se distribuye el agua en terrenos inclinados. Los surcos al contorno siguen las curvas de nivel del terreno. Este sistema puede utilizarse en casi todos los suelos con desnivel, excepto aquellos arenosos. También en los cultivos que se siembran en hileras.

Monografias.com
? ? ? ? ? Surcos a nivel Los surcos a nivel son pequeños canales sin declive formados por el equipo agrícola. Se utilizan para regar cultivos sembrados sobre los surcos o entre ellos. La aplicación del agua según el método de surcos a nivel requiere que su suministro sea rápido. El método de surcos a nivel se adapta mejor a los suelos que tienen un índice moderado o lento de absorción y un índice de capacidad de retención entre mediano y alto. Con el sistema de riego por surcos, los mejores resultados se obtienen en pendientes suaves y uniformes.

Monografias.com
Surcos en declive - Consisten en pequeños canales con una pendiente continua casi uniforme que sigue la misma dirección del riego. - El método de riego por surcos en declive puede emplearse para los cultivos que se siembran en hileras, incluyendo hortalizas. - Los surcos en declive pueden usarse en todos los suelos, excepto los arenosos, que tienen un alto grado de infiltración y proporcionan una distribución lateral muy escasa entre los surcos - Deben emplearse con extremo cuidado en tierras que tienen altas concentraciones de sales solubles.

Monografias.com
Surcos muy próximos Consiste en un arrugamiento parcial de la superficie. El agua de riego no cubre todo el terreno, sino que se distribuye mediante pequeños canales u ondulaciones a espacios regulares. El agua aplicada en las ondulaciones penetra en el suelo y se extiende lateralmente a fin de regar los espacios intermedios entre los surcos. Deben quedar a distancias que permitan una distribución lateral adecuada para que el volumen necesario de agua penetre en el suelo.

Monografias.com
 METODOS DE RIEGO PARA LADERAS Para elegir el método de riego debemos tener en cuenta: Pendiente del terreno. Textura del terreno o chacra. Profundidad de suelo bueno. Ondulaciones o desniveles. Tamaño y configuración de la parcela. Caudal o cantidad de agua disponible. Cantidad, intencidad y frecuencia de lluvias. Tipo de cultivo.

Monografias.com
 METODOS DE RIEGO Los métodos de riego que se adaptan a las diferentes condiciones de laderas en la sierra son: Surcos completamente a nivel. ? Surcos en contorno. ? Riego por corrugaciones. ? Riego por surcos derechos. ? Riego por desborde o inundación natural. ? Riego por desborde natural guiado. ? Riego por infiltración laminar. ? Riego en labranza mínima o ticpa.

Monografias.com
SURCOS COMPLETAMENTE A NIVEL En este método los surcos son cortos, completamente a nivel, grandes, profundos y sin desague. Este riego se recomienda en zonas de poca precipitación a manera de pequeñas zanjas de infiltración pues permite almacenar agua de lluvia; no es recomendable en zonas lluviosas pues se pudren las raíces e incluso se rompen los surcos formando zanjas o cárcavas profundas por la erosión.

Monografias.com
SURCOS EN CONTORNO Los surcos se construyen a mínima pendiente, son cortos y profundos, se recomienda para laderas hasta del 10 %, medianamente onduladas, es recomendable para cultivos en hileras como maíz, papa, haba, arveja, olluco, oca, mashua.

Monografias.comCORRUGACIONES Son surcos pequeños o angostos que permiten el riego en el sentido de la pendiente a veces se puenen usar dentro de las melgas, para guiar el agua, se adapta muy bien para cultivos de crecimiento tupido (trigo, quinua, kiwicha, cebada, avena, pastos permanentes).

Monografias.com
SURCOS DERECHOS S < a 2 % ¡ NO EROSIVA! Es recomendable en terrenos con pendiente hasta del 5 % y, poco irregulares, en suelos arcillosos el ancho entre surcos debe ser mayor que en suelos arenosos.

Monografias.com
DESBORDE O INUNDACION NATURAL El riego se efectua inundando el terreno desde acequias en contorno a través de la pendiente, no requiere nivelación previa se adapta fácilmente a los cultivos sembrados en labranza mínima, es recomendable para terrenos con pendientes mayores al 30 %.

Monografias.com
DESBORDE NATURAL GUIADO Este método de riego consiste en la construcción de melgas en el sentido de la pendiente cuyos bordes deben ser perpendiculares al canal de riego en contorno o curva de nivel, para obtener un riego uniforme se recomienda construir canales de redistribución del agua de riego. Recomendable en pendientes  del 40 %

Sistemas de Riego

por aspersion, surcos y goteo

Sistemas de riego por aspersión, surcos y goteo
 Seguimos con el tema sistemas de riego y drenaje algo que debes saber a la hora de implementar proyectos agropecuarios en tu finca o empresa.

Sistemas de Riego por Aspersión

Este tipo de riego es aquel que se suministra en el campo en forma de lluvia artificial y se adapta o la mayoría de los cultivos. Este sistema de riego se realiza por medio de una presión hidráulica mediante una bomba y equipos constituidas y aspersores la distribución no depende de la gravedad ni de la topografía del terreno mantiene un índice de eficiencia que puede alcanzar hasta el 80 %, tiene el problema en cambio que el viento obstaculiza la uniformidad del riego y que las perdidas por evaporación pueden ser mayores

lunes, 9 de diciembre de 2013

Siembra orgánica de Ajo


De los ajos se consumen sus dientes, es muy habitual en diversos platos. Generalmente se los aprovecha secos o semisecos, como ajo deshidratado, verdes y en encurtidos.
Clima y Suelo que necesitan los ajos para crecer:
Prefiere los suelos arenosos-arcillosos-calcáreos, fértiles, permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. En suelos húmedos los bulbos se pudren.
Como sembrar ajo:
Para la siembra del ajo deben utilizarse los dientes grandes y medianos (externos de la cabeza), desechando los centrales, llamados cunas.
Se realiza a mano, colocando los dientes en líneas, sobre la huerta a 4-5 cm de profundidad. Con la aplicación de abono orgánico y cuidados constantes, se logran muy buenos resultados en producción y calidad (se obtiene un mayor control de malezas, niveles de humedad y temperatura más constantes).
Época de plantación del Ajo:
Rosado (Febrero)
Blanco (Marzo – Abril)
Colorados (Marzo – Abril – Mayo)
Cuidados del Cultivo de ajo:
El cultivo de ajo prefiere los suelos no muy arcillosos, no debiendo presentar problemas de drenaje. El riego debe efectuarse preferiblemente por surco o localizado (el riego por aspersión predispone el ataque de roya). Entre las enfermedades de mayor importancia que puede encontrarse son la roya (pústula en hojas, se favorece con días húmedos y con neblina), podredumbre blanca (podredumbre en la base del bulbo, se debe toda la planta enferma, destruir el rastrojo luego de cosechar, evitar encharcamiento,
no hacer ajo, cebolla o echalote por un largo periodo). En los insectos más destacados pueden aparecer ataques de trips (se puede controlar con trampas azules engomadas, o sembrando con anticipación
lino o achicoria, pues a la floración, los trips prefieren el color azul de sus flores), nematodos (se recomienda implantar el ajo en terrenos donde previamente se retiraron copetes o claveles chinos), ácaros (puede controlarse con alcohol de ajo, infusiones de ajenjo y tanaceto, caldo de tabaco, espolvoreo con algas calcáreas o con polisulfuro de calcio).

Fuente:http://www.huertaorganica.org/2013/05/siembra-organica-de-ajo.html

Como hacer una huerta orgánica en casa y no morir en el intento

Parte del secreto para poder llevar una vida sustentable y ecológica, pasa por la autogestión y autosuficiencia en varios aspectos, uno de ellos muy importante es la alimentación, en las próximas semanas, desde ecocosas.com en este sentido compartiremos una serie de artículos desde como cultivar zanahorias hasta, hacer pan casero y sin químicos. Pero como todo las cosas se ha de empezar por alguna parte, así que empezamos por el huerto, no hace falta gran espacio, puede ser en una terraza un pedazo muy pequeño de tierra, en esta primera parte plantearemos una situación ideal donde contamos con un terreno la próxima entrega sera sobre el huerto urbano.
huerta 1 Como hacer una huerta orgánica en casa y no morir en el intentoNo hace falta una gran inversión para armar vuestra propia huerta, apenas un poco de información para así dar el puntapié inicial y dar los primeros pasos en la tarea de la siembra y la cosecha. Lo primero es contar con un terreno que no tiene porque ser demasiado amplio pues una huerta para una familia de cuatro o cinco integrantes requiere apenas unos pocos metros cuadrados de superficie.

Los bancales
Basta contar con unos pocos bancales para lograr buenos resultados, unos cinco serán suficientes pues el secreto no sólo está en el tamaño de la huerta sino también en su cuidado y sistema. En ese sentido, hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta: La rotación, el uso de abonos orgánicos y la asociación de plantas.
La tierra
Pero antes de adentrarnos en los pormenores del cuidado de la tierra hay que tener en cuenta la preparación del terreno. Bastará con que el dueño de casa limpie el terreno quitando las malezas, piedras y vidrios para luego establecer los bancales, que deben tener un margen de entre 30 y 40 cm. entre uno y otro para así poder caminar entre ellos.
Expertos en la materia aconsejan no mover la tierra una y otra vez sino simplemente integrar los terrones de tierra con el suelo natural, para luego emparejar la zona con un rastrillo.
El abono
Entonces sí, ya estaremos en condiciones de sembrar aunque para dar ese paso hay que considerar algunos aspectos que sin dudas incidirán en los buenos resultados de la siembra. Uno de ellos remite al uso de abonos orgánicos para enriquecer la tierra. Un buen abono orgánico puede ser creado por ti mismo con restos orgánicos como pueden ser cáscaras de huevo, restos de patatas, estiércol, cenizas, restos de frutas, etc. Tan sólo debes echarlos en la tierra en forma pareja y luego regar la zona para lograr una buena humedad o simplemente tomar los desperdicios, echarles agua y cubrirlos con un plástico para que fermente y, entonces sí, echarlos en la huerta. Otra manera es hacer compost con restos vegetales para abonar la tierra.
huerta1 Como hacer una huerta orgánica en casa y no morir en el intentoLa siembra
Así es como, con estos requisitos básicos, entraremos de lleno en la etapa de la siembra, que si bien es un proceso sencillo tiene sus secretos. Lo primero es pensar en lo que se quiere cultivar pues las opciones son de lo más variadas. Pueden ser habas, cebollas, coliflor, remolacha o acelga hasta lechuga o puerro. Siempre hay que conseguir el calendario de siembra local para saber cuando sembrar que mas adelante aclararemos a grandes rasgos como se prepara la huerta según la estación del año y la utilización de invernaderos. Las opciones son infinitas.
 Como hacer una huerta orgánica en casa y no morir en el intentoAl momento de sembrar hay dos alternativas: por almácigos o en forma directa, echando las semillas en la tierra, normalmente al realizar siembra directa crecen muchas plantas en un mismo sitio por lo cual cuando crecen un poco se escogen las mas vigorosas y se arranca las que han crecido menos esto se realiza al mes aproximadamente esta tecnica se conoce como aclareo. Si se elige la siembra por almácigos hay que colocar tierra en recipientes pequeños como para unas pocas semillas, yo utilizo normalmente las cajas de huevos que van muy bien y son biodegradables tambien se puede utilizar los cilindoros de rollos de papel higenico o cocina, colocamas tierra, mezclada con hummus o compost y un poco de arena o fibra de coco para tener un buen drenage, ponemos un par de semillas por recipiente y esperamos hasta tener una planta chica que luego transplantaremos a su lugar definitivo a los 30 a 45 días asi en las fase de germinación y crecimiento cuando la planta es mas fragíl la podemos tener controlada en cuestiones climaticas, agua etc.
Consejos
Un gran consejo de los expertos destaca la asociación de cultivos, es decir el sembrar juntas aquéllas plantas que de alguna manera se benefician entre sí. Puede ser porque se complementan con sus nutrientes o porque algunas de ellas repelen insectos. ¿Algunos ejemplos? La remolacha y la zanahoria, la albahaca y el tomate, también la lechuga, la espinaca y la escarola.


Fuente :http://ecocosas.com/agroecologia/como-hacer-una-huerta-organica-en-casa-y-no-morir-en-el-intento/


Siembra organica



Las ventajas de la siembra orgánica
Miércoles, 06 de Noviembre de 2013 00:00



Los productos orgánicos son aquellos que evitan el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales, y según cifras del ICA, en 2012 el área total en producción ecológica fue de 40.936 hectáreas.

Los departamentos con mayor producción orgánica fueron Cundinamarca, con 6.905 hectáreas producidas con hortalizas, frutales, caña panelera; Caldas con 2.032 hectáreas de café, caña, frutales, y hortalizas; Cauca con 1.063 hectáreas de café y cacao; Cesar con 4.651 hectáreas de café y frutas; Magdalena con 8.380 hectáreas de aceite palma y café; Santander con 5.825 hectáreas de café, caña, cacao y árboles frutales, y Valle del Cauca con 3.011 hectáreas producidas de caña azúcar, café, cacao, frutales, pastos y plátano.

“Estamos en un mundo que cada vez demanda una mayor producción de proteína de origen animal, pero que a la vez, debe considerar el impacto de esta industria al medio ambiente”, y en ese contexto, está “el creciente número de consumidores que tienen mayor conciencia de que la alimentación es la base de su salud demandando productos sanos”, explica Ruth Rodríguez, directora del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle.

Frente al costo de lechugas y tomates orgánicos, la directiva explicó que estos productos tienen uso reducido de maquinaria agrícola, lo que aumenta el costo de producción pero contribuyen a la conservación de suelos, se les implementan abonos verdes, entre otros factores.

Para Ruth Rodríguez, el mercado de orgánicos en el país “Es un mercado incipiente, principalmente por su costo, aunque cada día el nicho de mercado crece, puesto que, estos son percibidos como alimentos más sanos”.

Frente a la producción orgánica animal, Colombia tiene grandes ventajas en relación a otros países en atención a la extensión de tierras disponibles, especialmente para producir leche y carne orgánica, que demanda programas sanitarios.

Además, en el país existen experiencias exitosas especialmente en agricultura orgánica, a nivel de producción animal la experiencia más exitosa es lo que hoy por hoy, se conoce como la gallina feliz.

Este sistema se explica porque las gallinas ponedoras pastorean, ingresan a los galpones voluntariamente, lo que contribuye a un mayor bienestar animal, por ende producen huevos que pueden ser de mayor tamaño, sanos y con un sabor diferente.

Además indicó que en el país en producción animal orgánica se conocen algunas iniciativas exitosas, a nivel de producción de leche orgánica, en donde solo que el precio de venta, puede ser cien veces mayor al precio de venta de un litro de leche en condiciones normales.



Fuente: http://www.laopinion.com.co