lunes, 6 de enero de 2014


Monografias.com
 CURSOS QUE IMPLICA RIEGOS Y DRENAJES  HIDROLOGIA HIDRAULICA RELACION AGUA SUELO PLANTA REQUERIMIENTO DE AGUA POR LOS CULTIVOS SISTEMAS DE RIEGO GRAVITACIONAL Y PRESURIZADO. OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

Monografias.com
LOS SISTEMAS DE RIEGO Introducción El arte del riego es muy antiguo y ha sido esencial al desarrollo y florecimiento de algunas civilizaciones. ? En II Reyes 3:l6-l7 también se alude al riego en el año 2000 antes de J.C. En este mismo año, se le atribuye a una reina asiria el desvío de las aguas del Río Nilo para regar el desierto egipcio. De la misma forma se menciona el riego en antiguos Documentos de Siria, Persia, India, China, Java e Italia. La importancia del riego en nuestros tiempos ha sido definida con precisión por N.D Gulati: ? En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir".

Monografias.com
El riego : Objetivos • Suministrar la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos • Asegurar un abasto suficiente de agua durante sequías de corta duración y clima impredecible

Monografias.com
El riego: Objetivos • Disolver sales del suelo • Como medio para aplicar agroquímicos • Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal • Activar ciertos agentes químicos • Generar beneficios operacionales

Monografias.com
Figura 1. El ciclo hidrológico

Monografias.com
 Métodos de riego Riego Riego Riego Riego Riego Riego Riego • • por surcos por infiltración subterráneo por aspersión por goteo. por bordes por inundación Riego por fajas con diques Riego por surcos

Monografias.com
 Capacidades y limitaciones Cultivo, suelo y topografía Cantidad y calidad de agua Rendimientos

Monografias.com
 Consideraciones de mano de obra y energía Riego superficial Riego por aspersión Riego por goteo

Monografias.com
? ? ? Consideraciones económicas Riego superficial Riego por aspersión Riego por goteo

Monografias.com
Riego superficial El agua corre sobre la superficie de la tierra proporcionando a las plantas la humedad necesaria para su desarrollo. Sus componentes básicos son: Fuente de agua Líneas de abastecimientos Mecanismo de control Represas o bordes de control Surcos de riego Sistema de drenaje Sistema de reutilización del agua (opcional).

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Spiles

Monografias.com
Riego superficial con Multicompuertas

Monografias.com
 Riego por bordes a nivel Se aplica el agua a un área a nivel rodeada por diques o caballones. Cada área individual regada esta completamente a nivel sin pendientes hacia ninguna dirección. No es necesario que los bordes sean rectangulares o rectos ni tampoco que los diques en los bordes sean permanentes. A esta técnica de riego también se le llama: eras niveladas para inundación o riego en eras (fajas) con caballones.

Monografias.com
 Riego por inundación Se adapta para siembras extensas y no propensas a epifítias que se presentan por exceso de humedad. Consiste, en llevar agua de pozos profundos o corrientes superficiales (ríos, lagos, estanques, etc.). Requiere que los campos estén preparados con un desnivel que oscile entre 3% y 6% para que el agua corra lentamente y llegue a la parte más baja de la parcela donde se recogerá por canales (drenajes) para eliminarla o volverla a usar.

Monografias.com
 Riego por fajas con diques (riego en eras con caballones) Es el más común y popular. Se utiliza en cultivos de espacios cortos entre plantas como arroz. Se puede definir como la aplicación de agua entre bordes paralelos; la faja entre diques adyacentes no tiene pendiente en la dirección transversal, pero si la tienen en la dirección del riego.

Monografias.com

Monografias.com
Inundación permanente

Monografias.com
Inundación simple

Monografias.com
Inundación múltiple

Monografias.com
Zanjas simples

Monografias.com
Zanjas dobles

Monografias.com
 Riego por surcos o infiltración Requiere una estructura similar a la regadera. Esta diseñado para que el agua corra a lo largo de la parcela regable. El agua llega por presión a las partes más altas del terreno. Luego se distribuye, ya sea por canales o por tubos. Desde las líneas de abastecimiento el agua entra a los surcos por medio de compuertas, sifones o destapándole surco. Se pueden usar llave de paso a cada salida para regular la aplicación cuando la línea de abastecimiento es un tubo.

Monografias.com
Surcos simples

Monografias.com
Surcos múltiples

Monografias.com
Riego por infiltración subterránea

Monografias.com
Surcos al contorno Consiste de pequeños canales con una pendiente continua, casi uniforme por los cuales se distribuye el agua en terrenos inclinados. Los surcos al contorno siguen las curvas de nivel del terreno. Este sistema puede utilizarse en casi todos los suelos con desnivel, excepto aquellos arenosos. También en los cultivos que se siembran en hileras.

Monografias.com
? ? ? ? ? Surcos a nivel Los surcos a nivel son pequeños canales sin declive formados por el equipo agrícola. Se utilizan para regar cultivos sembrados sobre los surcos o entre ellos. La aplicación del agua según el método de surcos a nivel requiere que su suministro sea rápido. El método de surcos a nivel se adapta mejor a los suelos que tienen un índice moderado o lento de absorción y un índice de capacidad de retención entre mediano y alto. Con el sistema de riego por surcos, los mejores resultados se obtienen en pendientes suaves y uniformes.

Monografias.com
Surcos en declive - Consisten en pequeños canales con una pendiente continua casi uniforme que sigue la misma dirección del riego. - El método de riego por surcos en declive puede emplearse para los cultivos que se siembran en hileras, incluyendo hortalizas. - Los surcos en declive pueden usarse en todos los suelos, excepto los arenosos, que tienen un alto grado de infiltración y proporcionan una distribución lateral muy escasa entre los surcos - Deben emplearse con extremo cuidado en tierras que tienen altas concentraciones de sales solubles.

Monografias.com
Surcos muy próximos Consiste en un arrugamiento parcial de la superficie. El agua de riego no cubre todo el terreno, sino que se distribuye mediante pequeños canales u ondulaciones a espacios regulares. El agua aplicada en las ondulaciones penetra en el suelo y se extiende lateralmente a fin de regar los espacios intermedios entre los surcos. Deben quedar a distancias que permitan una distribución lateral adecuada para que el volumen necesario de agua penetre en el suelo.

Monografias.com
 METODOS DE RIEGO PARA LADERAS Para elegir el método de riego debemos tener en cuenta: Pendiente del terreno. Textura del terreno o chacra. Profundidad de suelo bueno. Ondulaciones o desniveles. Tamaño y configuración de la parcela. Caudal o cantidad de agua disponible. Cantidad, intencidad y frecuencia de lluvias. Tipo de cultivo.

Monografias.com
 METODOS DE RIEGO Los métodos de riego que se adaptan a las diferentes condiciones de laderas en la sierra son: Surcos completamente a nivel. ? Surcos en contorno. ? Riego por corrugaciones. ? Riego por surcos derechos. ? Riego por desborde o inundación natural. ? Riego por desborde natural guiado. ? Riego por infiltración laminar. ? Riego en labranza mínima o ticpa.

Monografias.com
SURCOS COMPLETAMENTE A NIVEL En este método los surcos son cortos, completamente a nivel, grandes, profundos y sin desague. Este riego se recomienda en zonas de poca precipitación a manera de pequeñas zanjas de infiltración pues permite almacenar agua de lluvia; no es recomendable en zonas lluviosas pues se pudren las raíces e incluso se rompen los surcos formando zanjas o cárcavas profundas por la erosión.

Monografias.com
SURCOS EN CONTORNO Los surcos se construyen a mínima pendiente, son cortos y profundos, se recomienda para laderas hasta del 10 %, medianamente onduladas, es recomendable para cultivos en hileras como maíz, papa, haba, arveja, olluco, oca, mashua.

Monografias.comCORRUGACIONES Son surcos pequeños o angostos que permiten el riego en el sentido de la pendiente a veces se puenen usar dentro de las melgas, para guiar el agua, se adapta muy bien para cultivos de crecimiento tupido (trigo, quinua, kiwicha, cebada, avena, pastos permanentes).

Monografias.com
SURCOS DERECHOS S < a 2 % ¡ NO EROSIVA! Es recomendable en terrenos con pendiente hasta del 5 % y, poco irregulares, en suelos arcillosos el ancho entre surcos debe ser mayor que en suelos arenosos.

Monografias.com
DESBORDE O INUNDACION NATURAL El riego se efectua inundando el terreno desde acequias en contorno a través de la pendiente, no requiere nivelación previa se adapta fácilmente a los cultivos sembrados en labranza mínima, es recomendable para terrenos con pendientes mayores al 30 %.

Monografias.com
DESBORDE NATURAL GUIADO Este método de riego consiste en la construcción de melgas en el sentido de la pendiente cuyos bordes deben ser perpendiculares al canal de riego en contorno o curva de nivel, para obtener un riego uniforme se recomienda construir canales de redistribución del agua de riego. Recomendable en pendientes  del 40 %

Sistemas de Riego

por aspersion, surcos y goteo

Sistemas de riego por aspersión, surcos y goteo
 Seguimos con el tema sistemas de riego y drenaje algo que debes saber a la hora de implementar proyectos agropecuarios en tu finca o empresa.

Sistemas de Riego por Aspersión

Este tipo de riego es aquel que se suministra en el campo en forma de lluvia artificial y se adapta o la mayoría de los cultivos. Este sistema de riego se realiza por medio de una presión hidráulica mediante una bomba y equipos constituidas y aspersores la distribución no depende de la gravedad ni de la topografía del terreno mantiene un índice de eficiencia que puede alcanzar hasta el 80 %, tiene el problema en cambio que el viento obstaculiza la uniformidad del riego y que las perdidas por evaporación pueden ser mayores